Desaceleración

Yo lo he intentado, pero no puedo compaginar dos entradas a la semana, dos manos, dos carreras, dos amigos (¿tres?¿cuatro?¿más?), dos novias, dos legiones (una los martes y otra los viernes), un idioma y un cuerpo al que tengo bien abandonado. Ya lo dijo el malo de La princesa prometida: Tyrone, you know how much I love watching you work, but I've got my country's 500th anniversary to plan, my wedding to arrange, my wife to murder and Guilder to frame for it; I'm swamped. Ergo reduzco mi otrora frenético ritmo de publicación a tan solo algunos domingos. El próximo traerá algo bonito, pero hoy, os dejo un comic:

Contra la sintaxis

Creo que los Sintagmas preposicionales, y generalizando, la sintaxis en general, no tiene una naturaleza clara sino una mucho más caótica de lo que el ordenado análisis sintáctico escolar y sus ínfulas de rigurosidad nos ha dado a entender.

Consideremos los siguientes ejemplos: En primer lugar, el par "Siempre hay algún tipo de relación recíproca entre el espectador y la obra" y "Siempre hay relaciones recíprocas de algún tipo entre el espectador y la obra". Y en segundo lugar "La perra de tu prima", que puede ser análogo tanto a "El libro de tu abuelo" como a "El imbécil de mi padre".

Cuando dos construcciones pueden tener una estructura tan diferente y  un significado tan parecido, tan parecido que cualquier diferencia se podría achacar a fantasmagorías que surgen precisamente del análisis sintáctico, y cuando simultáneamente pueden tener una estructura aparentemente idéntica y significados inconexos, en definitiva, cuando la clasificación no conduce al conocimiento, entonces merecemos el doctorwhoesco apelativo de Puddinghirne.


Pero además esto es generalizable a incluso al concepto, esta vez morfológico, de adjetivo. Uno pensaría que todos los adjetivos son igual de adjetivos, pero resulta que algunos son  más adjetivos que otros. Es decir, hay un espectro entre el adjetivo y el verbo. "He sido irritado/convencido" < "Está irritado/convencido" < "Es irritante/convincente" < "Es vulgar". Si consideramos la frase en alemán "Es ist überraschend", esta se traduce literalemente como "Es soprendente", pero soprendente es un adjetivo mientras que überraschend es un verbo (un participio).

Ya se veía venir cuando nos dimos cuenta de que los CReg no se regían por principios universalizables, pues no eran ni programables ni predecibles ni traducibles. Posiblemente deberíamos leer alguna tesis doctoral sobre el tema, y tenemos a Chomsky pendiente, pero de momento parece que las relaciones morfosintácticas son tan solo dictadas por la convención intrascendente.

Y no solo lo parece, sino que además lo es. Induciendo a partir de los finitos pero suficientes ejemplos anteriores, concluimos que el edificio de la sintaxis ha debido ser creado por una casta y por ello es, en último término, franquista. Y a aquellos errejonistas que digan lo contrario (tal vez defendiendo la verdaderamente ridícula opinión de que el asunto es más complicado que una entrada) no se les puede sino alentar firmemente hacia la ortodoxia.

Cínico Cadalso

Cómo me divierto al encontrarme fragmentos punzantes:
"Siempre que las bodas no se forman entre personas de iguales en haberes, genios y nacimiento, me parece que las cartas en que se anuncian estas ceremonias a los parientes y amigos de las casas, si hubiera menos hipocresía en el mundo, se pudieran reducir a estas palabras: «Con motivo de ser nuestra casa pobre y noble, enviamos nuestra hija a la de Craso, que es rica y plebeya». «Con motivo de ser nuestro hijo tonto, mal criado y rico, pedimos para él la mano de N., que es discreta, bien criada y pobre»; o bien éstas: «Con motivo de que es inaguantable la carga de tres hijas en una casa, las enviamos a que sean amantes y amadas de tres hombres que ni las conocen ni son conocidos de ellas»; o a otras frases semejantes, salvo empero el acabar con el acostumbrado cumplido de «para que mereciendo la aprobación de vuestra merced, no falte circunstancia de gusto a este tratado», porque es cláusula muy esencial". Carta XXII, de Cartas Marruecas 

"Pasad al libro cuarto, que es el más bonito; decid lo de la selva, tempestad, cueva, etc. y deste modo tomad una flor de cada ramillete, por toda la extensión de la obra; y todo el mundo os tendrá por grandes poetas, y tan grandes que os encargarán acabéis los versos que lo necesitan en la Eneida. De más a más habéis de insinuar con aire misterioso, y como si él mismo hubiera venido a propósito del otro mundo para decíroslo al oído, que si Virgilio hizo tan llorón y tan supersticioso a su héroe fue por lisonjear a Augusto, cuyo carácter era muy análogo al fingido de Eneas; y no olvidéis la palabra análogo, por amor de Dios, porque ya veis que es muy bonita". Los eruditos a la violeta.
Nótense las numerosas similitudes entre ambos, a pesar de los intentos de Cadalso de pretender chanelar español marroquízado.

Algunas bonitas palabras en desuso

Buscando en el omnisapiente Google, con los indescifrables símbolos "site:dle.rae.es adv. desus" encontramos los siguientes pintorescos adverbios:

demientra: adv. desus. mientras

manteniente (Del ant. part. act. de mantener.): adv. desus. En el momento, al instante.

Y ¿qué es el "ant. part. act"? El antiguo participio activo de "mantener"; En el español "quedan gran número de substantivos cuya etimología se remonta a antiguos participios de futuro activos latinos: armadura, factura, fisura, ligadura, limadura, metedura". También hubo participios activos, los cuales "hoy se integran, en su mayor parte, en la clase de los adjetivos, (alarmante, permanente, balbuciente...), o de los sustantivos, (cantante, estudiante, presidente...); algunos se han convertido en preposiciones, (durante, mediante...), o en adverbios, (bastante, no obstante...)". [Léase más en Wikipedia o en la R AE]

Y, en cierta medida, estos métodos de derivación siguen hoy vigentes: Sin que la RAE las reconozca, puedo decir y se me entiende: una figura distrayente, una lectura capturante, una mirada magnetizante, una campaña desprestigiante. Una afeadura horripilante, una alargadura del periscopio, una cagadura o meadura de perro, etc.

contino, na 1. adj. desus. continuo.

luengo, ga Del lat. longus. Sup. irreg. longuísimo; reg. luenguísimo. 1. adj. cult. largo. 2. f. desus. dilación (‖ demora, tardanza).

He introducido "longuísimo" en una conversación con mis amigos y cuando me corrigieron, zasca. 

denante Del lat. de in ante. 1. adv. p. us. antes (‖ con idea de prioridad de tiempo).

puridad Del lat. purĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de puro. 2. f. desus. Cosa que se tiene reservada y oculta. 3. f. desus. Reserva, sigilo.

en puridad 1. loc. adv. En realidad, en sentido estricto, a decir verdad. 2. loc. adv. desus. Claramente o sin rodeos. 3. loc. adv. desus. secretamente.

En puridad no está en desuso; tras leer El Conde Lucanor mi círculo de amistades lo usa con bastante frecuencia.


malavez Tb. mala vez. De malavés. 1. adv. desus. apenas.

dende Del lat. deinde 'después'. 1. adv. desus. De allí; de él o de ella; desde allí. U. c. vulg. 2. prep. desus. desde. U. c. vulg.

a macha mazo 1. loc. adv. desus. a machamartillo (Con gran firmeza o convicción).

rafez 1. adj. desus. Vil, bajo, despreciable, de poco valor. de rafez 1. loc. adv. desus. Con poco esfuerzo, con facilidad.

allende
Del lat. illinc 'de allí'.
1. prep. cult. Más allá de. Su fama se extendía allende nuestras fronteras. Se dirigió hacia allende las dunas.
2. prep. cult. Además de, fuera de. Tomaron el vino que habían traído, allende lo que había en la bodega.
3. adv. dem. cult. De la parte de allá, al otro lado. Los que consiguieron atravesar los Andes, permanecieron allende. U. a veces con un complemento introducido por la preposición de. Los vio allende de la valla.
4. adv. dem. cult. La parte de allá, el otro lado. U. precedido de prep. U. a veces con un complemento introducido por la preposición de. Vinieron de allende de las colinas.
5. adv. cult. además. U. con un complemento introducido por la preposición de. Allende de ser hermosa, era discreta.

desús Del lat. de 'de' y sursum 'hacia arriba'. al desús 1. loc. adv. desus. encima.

La definición de "desús" es inadvertidamente autorreferente.

onde Del lat. unde 'de donde'. 1. adv. desus. En donde. 2. adv. desus. De donde. 3. conj. causal. desus. Por lo cual, por cual razón.

Intuyo que recientemente este adverbio renace, por aféresis de la de de dónde.

Por último, de los creadores de "Sube arriba", "Bajad abajo", "Entra dentro" y "Salid fuera" llega "Retrotraigámonos hacia atrás", que ha llegado a mi atención cortesía de uno de mis profesores de matemáticas.

Teorías de la cultura

Frente a un concepto amplio de cultura, se prefiere uno que, abarcando menos, revele más. Para ello Kessing recorre las diferentes teorías de la cultura, comenzando por (la perspectiva que entiende a) las culturas como sistemas adaptativos, la cual considera que la adaptación genética al medio se complementa mediante la adaptación cultural. Pone énfasis en los factores productivos, con la expectativa de que los cambios comiencen en los aspectos ligados a la producción, y concibe a los sistemas ideacionales como algo epifenoménico.

En oposición y contraste encontramos las múltiples teorías ideacionales de la cultura. De entre ellas, la cultura como sistema estructural entiende que las condiciones materiales constriñen pero no explican la cultura; en el mundo de la cultura el hombre impone su propio orden. Las culturas se perciben como sistemas simbólicos compartidos, como una acumulativa creación de la mente. Esta transciende a los actores individuales, si bien las estructuras de sus dominios revelan la estructura de las mentes que las generan.

Extremadamente similar es la cultura como sistema simbólico, que también entiende a los sistemas culturales como ‘ideacionales’, un cuarteto de Beethoven, al igual que las culturas, trasciende sus interpretaciones concretas. Aquí interesa estudiar los significados compartidos, si bien existe el peligro de encontrarle coherencia interna a un sistema viable pero torpe y contradictorio. Dentro de esta tendencia, Schneider, de forma poco seria, afirma que “La cultura, en algún sentido, existe por si misma, independiente de sus manifestaciones imperfectas en los pensamientos y acciones de los que las incorporan”. Por otro lado, cuando Geertz afirma (o cuando Kessing afirma que Geertz afirma) que la cultura está entre la gente quiero creer que está siendo de alguna manera metafórico, de forma similar a cuando se dice que ‘Comala es un personaje más de Pedro Páramo’.


La idea que defiende el autor, muy bonita filosóficamente, es entender la cultura como sistema cognitivo, la teoría parcialmente inconsciente que cada individuo tiene sobre lo que los compañeros saben y creen, la teoría sobre el código común, las reglas del juego. Y ya que hay variedad entre modelos individuales, la descripción cultural siempre será un abstracto. Asimismo como réplica al adaptacionismo, Kessing matiza que lo que está directamente formado por presiones selectivas es cómo viven los seres humanos, no cómo conceptualizan el juego de la vida (!). Estas dos ideas son verdaderamente fascinantes, la primera revela el interesante hipotético de dos conceptualizaciones diferentes para una misma forma de actuar, por ejemplo una coronación ficticia, burlesca y con sorna, como la de Quasimodo, y una verdadera, como la de la reina de Inglaterra, que siguieran el mismo ritual.

También señala que las adaptaciones culturales pueden ser tanto a las presiones de la psique humana como al ambiente externo. Por tanto, esta última perspectiva tiene como ventaja el hacer hueco a la influencia biológica en la cultura, y en especial a la estructura de la mente, aspectos sin los cuales cualquier análisis antropológico se volvería un mero ejercicio literario.

Esquema:

1. Adaptacionismo cultural
 2. Teorías ideacionales de la cultura
2.1. Sistemas simbólicos compartidos, acumulativas creaciones de la mente
2.2. La cultura como sistema simbólico, como un cuarteto de Beethoven
2.3. La cultura como sistema de conocimiento.

Bibliografía:

KESSING, ROGER M. Theories of culture, Annual Review of Anthropology, 1974, pp. 73-97, tal y como es recogido en VELASCO, HONORIO M. Lecturas De Antropología Social Y Cultural: La Cultura Y Las Culturas. 3ª ed. Madrid: UNED, 2010.

Diez objeciones al pensamiento crítico

1) El pensamiento crítico tal y como hoy se entiende y practica es, en última instancia, hipócrita, pues pretende cuestionar todo sin cuestionar ni a los valores en los que nuestra sociedad se fundamenta ni a sí mismo. Es decir, no escapa al etnocentrismo. Plantear siquiera la pregunta "¿Son los judíos inferiores?" sería extraño, sospechoso, inapropiado, incluso aunque los resultados revelasen que la comunidad judía tiene cerca de diez puntos de IQ más que la población general (Véase este estudio: https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-biosocial-science/article/natural-history-of-ashkenazi-intelligence/170E96F5581A9F39524DAC717886D945) o que tienen una representación desproporcionada en los premios Nobel.

2) El pensamiento crítico tiende a asumir que hay una verdad absoluta, a la que se llega mediante el pensamiento crítico.

3) El pensamiento crítico deja de tener ángel al ser coartado y definido por el espacio de posibilidades que nuestra sociedad considera aceptable (véase la ventana de Overton); enmascara nuestros valores. Surge de occidente y no sale de ahí. Por ejemplo el IBO, organización que pretende ser global y genial no considera a la cultura grecorromana como un sistema indígena, pero sí a todo lo demás. En relación a esto, veáse http://www.nytimes.com/2016/07/03/opinion/sunday/the-myth-of-cosmopolitanism.html

4) El pensamiento crítico define por oposición un pensamiento no crítico y común. De esta forma instaura una élite, fomenta la arrogancia y el desprecio hacia los camaradas más simples.

5) No enseñes a apreciar ni al buen chocolate ni al pensamiento crítico. Si enseñas a alguien a apreciar el buen chocolate, le impides saborear el chocolate de supermercado; sustituyes una fuente de disfrute fácil y barata por una difícil y cara, que además nadie comparte. Y no hay vuelta atrás.

6) El pensamiento crítico impide la opción de Aura mediocritas:

En un viejo país ineficiente, 

algo así como España entre dos guerras 
civiles, en un pueblo junto al mar, 
poseer una casa y poca hacienda 
y memoria ninguna. No leer, 
no sufrir, no escribir, no pagar cuentas, 
y vivir como un noble arruinado 
entre las ruinas de mi inteligencia.

7) El conformismo lleva a una plácida resignación. El pensamiento crítico lleva al resentimiento, el resentimiento lleva al sufrimiento y el sufrimiento lleva al lado oscuro.

¡Es UN ZAPATO!
Recientemente me he dado cuenta de que jugar a Copas (una variante más simple de Lobo, o Pueblo duerme) de manera irracional, caótica y vitalista es mucho, mucho más divertido que jugar de forma cerebral.

8) En nuestra sociedad el pensamiento crítico es una maladaptación. Tal vez replicar a tu jefe o a tu padre sea lo correcto en un sentido profundamente metafísico, pero en la vida real tal vez te despida. En el día a día, la ineficiencia es muestra de lealtad, aprecio o amor.

9) El pensamiento crítico es peligroso si se utiliza su forma pero no su fondo, por ejemplo al partir de conclusiones a priori. Véanse las vías tomasinas.

10) El pensamiento crítico complica innecesariamente lo inmediato del sentido común y produce intranquilidad. Ahuyenta la felicidad del manso.

11) Sus resultados no son aceptados. Si le dijese a mi abuela que por pensamiento crítico he llegado a deducir que Podemos es el mejor partido para España, me desheredaría. Si le dijese a algún amigo comunista que, por pensamiento crítico, he llegado a la conclusión de que el PP es el mejor partido para España, tendría un amigo menos.

12) El pensamiento crítico es obstruido, casi imposibilitado por la ineludible irracionalidad del ser humano. Véanse Kahneman et al.

13) El pensamiento crítico es un mito. Lo adecuado sería haber comenzado esta lista con una caracterización del pensamiento crítico, pero la mejor definición que he podido obtener ha sido "alcanzar la verdad con el sólo ejercicio de la reflexión" ¿Alguien puede definirme con gran precisión qué es exactamente el "pensamiento crítico"? ¡El término es tan difuso que no significa nada! Si alguien menciona el "pensamiento crítico", os está intentando vender algo.